44,441 research outputs found

    La primera infancia víctima del conflicto armado y su derecho a la educación en Colombia (2002-2018)

    Get PDF
    La presente investigación aborda la historia reciente de Colombia en relación a políticas públicas de protección de los derechos de la niñez con motivo del conflicto armado interno que afectó a esta nación. En medio de esta difícil situación, la infancia (especialmente durante los primeros años de vida) puede ser una de las poblaciones mayormente vulneradas frente a la estructuración de su proyecto de vida en medio del conflicto armado. En ese sentido, para los fines del presente trabajo y reconociendo el compromiso que deben tener los Estados para dar garantía y protección a los niños y las niñas, se procura realizar un análisis sobre el grado de cumplimiento del derecho fundamental a la educación de la primera infancia víctima del conflicto armado colombiano, específicamente durante los mandatos de los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón (2002-2010 y 2010-2018 respectivamente).Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Incidencia del conflicto armado en Colombia en la vida universitaria en estudiantes de nivel pregrado

    Get PDF
    148 PáginasEl presente documento aborda la investigación titulada Incidencia del conflicto armado en Colombia en la vida universitaria en estudiantes de nivel de pregrado. Se trata de un tema de interés, dados los cambios recientes en el país y el reto de las universidades por aportar de manera significativa a todo el proceso de pos acuerdo. En ese sentido, se entiende que una parte del logro de paz depende de la reconstrucción del tejido social y las oportunidades para la participación de los actores. La investigación surge en medio de toda esta compleja realidad y buscó ahondar en la incidencia que ha tenido la violencia en Colombia en la vida universitaria de los estudiantes de pregrado, a fin de establecer qué oportunidades se desprenden para la universidad en procura de aportar al ideal de Nación

    La dignidad humana como fundamento de los derechos humanos.

    Get PDF
    En el presente artículo se aborda el tema del derecho a la vida humana digna en el marco del conflicto social y armado en Colombia y se intenta mostrar cómo las ejecuciones extrajudiciales deslegitimaron la política de seguridad democrática, pilar del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, así como el llamado “Estado social de derecho” en Colombia. En este sentido se analiza en primera medida desde los conceptos de dignidad, derechos humanos y Estado social de derecho, su relación e incidencia en la problemática particular de las ejecuciones extrajudiciales. Propone nuevos retos dentro de nuevos escenarios para el Trabajo Social Latinoamericano y un debate en el ámbito ético-político del Trabajo Social, no sólo frente a la problemática de la violencia social e institucional en el caso particular de la violación de derechos humanos en Colombia

    Mejoramiento de las rutas de atención en el municipio de Albania-Guajira, en cumplimiento a la ley 1448 de 2011(ley de víctimas y restitución de tierra)

    Get PDF
    Crear estrategias operativa-administrativas en los diferentes apartados de la ruta de atención de víctimas del conflicto armado cobijadas por la ley 1448 en el municipio de Albania La Guajira con el fin de mejorar la atención inmediata, nivel de vida y apoyo en las diferentes ayudas e indemnizaciones establecidas legalmente para el caso. En Colombia existe un conflicto armado interno, en la que la población civil y los funcionarios del Estado han sido víctimas, golpeada intensamente por sucesos delictivos continuos que directa e indirectamente han ejercido presión en sus habitantes causando en los mismos situaciones en el que su bienestar, tranquilidad y nivel de vida van en detrimento. Los grupos al margen de la ley en esta nación han provocado históricamente diversos hechos que afectaron a los ciudadanos en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades; que, la ley de víctima y restitución de Tierras, en su articulo tercero "considera victimas a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño.., como consecuencia de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones Graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión al conflicto armado"2 ,en este mismo sentido continua de presente graves violaciones conforme se señala en el informe sobre Colombia, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos que el conflicto "es la causa más importante de la violación de los derechos humanos y de las infracciones del derecho internacional humanitario"3 por lo cual los actores enfrentados, y por ende favorece la búsqueda de la paz y la reconciliación de las sociedades fracturadas por los conflictos armados.4 Ahora bien, abordadas las buenas prácticas de las jurisprudencias internacionales, en protección de las víctimas del conflicto armado, el legislador colombiano había creado varias normas jurídicas hasta la expedición de la ley 1448 de 2011(ley de víctimas y restitución de Tierra) lo cual para el logro de esta ley se ha visto ineficaz El conflicto armado interno tiene su fundamento normativo en el articulo 3 de los cuatro Convenios de Ginebra, los de el articulo 1° protocolo adicional 2 2Ley 1448 de 2011(Ley de Victimas y Restitución de Tierras).Expedida por el Congreso de la Republica de Colombia, y Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 del 2011y el Decreto 3011 de 2013 3Informe del año 2007 sobre Colombia, presentado al Consejo de Derechos Humanos en abril d 2007, por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora LOUISE ARBOUR. 4Corte Constitucional Colombiana, sentencia C-225 de 1995, Revisión Constitucional del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. M.P, Alejandro Martínez Caballero, 18 de Mayo de 1995. toda vez que las victimas desconocen las rutas de atención para acceder a los beneficios que le otorga esta norma, en aras de lograr las medidas de satisfacción, a la verdad, justicia y reparación, de la misma manera los funcionarios que le corresponde el deber de orientar a las víctimas y estas en su gran mayoría muy a pesar de sus esfuerzos no están capacitados para cumplir con la obligación legal de orientar y asesorar a la víctimas del conflicto armado. Estas presiones sociales en el país son promovidas por el conflicto interno entre el estado y grupos subversivos al margen de la ley que buscan establecer por la fuerza bélica instaurar sus ideales y posicionamiento en las ramas legislativas del estado colombiano, esta guerra interna entre estado — subversión lleva a los últimos arremeter directamente a la población civil, a fin de marcar una pauta de fortaleza militar y amedrentar las políticas de seguridad estatales. Los civiles bajo las condiciones de amenazas y ataques a su bienestar físico, mental y posesiones, se desplazan a regiones y sectores del país en donde puedan tener mayor protección; en este proceso muchos de ellos mueren y otros reciben diversas lesiones físicas, morales y psicosociales que llevan a disminuir el nivel de vida familiar e individual. En este contexto se violan los derechos internacionales humanitarios de los habitantes de la población civil como: homicidios y/o ataques a personas protegidas por el DIH; desapariciones forzadas; violencia sexual; toma de rehenes; reclutamiento forzado; malos tratos físicos y/o psicológicos; y desplazamiento forzado. La falta de respeto al principio de distinción entre combatientes y civiles, la estigmatización, las presiones para colaborar generando represalias directas contra los civiles, la ocupación de bienes civiles privados o públicos y la contaminación por armas son otros factores agravantes que afectan la vida de los ciudadanos en Colombia

    Hacia un enfoque diferencial en el acceso a la justicia. El caso de las mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual

    Get PDF
    El flagelo del conflicto armado en Colombia lleva aproximadamente cuatro décadas causando un sin número de daños en la vida de la población civil, principal víctima de violaciones sistemáticas, generalizadas e individuales a sus derechos humanos; tanto guerrilla, como paramilitares e incluso algunas veces la misma Fuerza Pública colombiana han cometido serias infracciones a las normas de Derecho Internacional Humanitario (DIH), y a las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Se ha vulnerado por tanto, el derecho a la vida en sentido estricto y el derecho a la vida entendido como la vida digna que todas las personas sin discriminación alguna tienen, esto es, con un mínimo de paz, armonía y sustento material, como techo y comida, derechos cuya efectividad muchas veces depende de su protección a través del sistema judicial.Abogado (a)Pregrad

    Las ONGD aragonesas en Colombia. Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

    Get PDF
    El trabajo por la solidaridad y la cooperación internacional es tan urgente que, en ocasiones, no hay tiempo ni recursos para reflexionar y escribir. Sin embargo, el esfuerzo y dedicación de muchos actores, entre los que se encuentran las ONGD aragonesas y colombianas, está consolidando relaciones de apoyo que significan, en muchos casos, la supervivencia y la defensa de la vida para miles de personas que padecen la violencia y la exclusión. Este libro es una aproximación sociológica a los factores que caracterizan la presencia de las ONGD aragonesas en Colombia a través de los proyectos de desarrollo y otras acciones solidarias. Abarca ámbitos diversos, como la contextualización sociopolítica de la cooperación internacional con Colombia, y ofrece reflexiones y recomendaciones metodológicas sobre la evaluación de los proyectos de desarrollo en el entorno de un conflicto armado. Hoy, más que hace unos años, el papel de las ONG resulta prioritario en la construcción de la paz en Colombia. Así como la violencia ha colonizado los espacios de la vida social, también la proliferación de organizaciones y el compromiso de muchas de ellas por construir una paz basada en la justicia y los derechos humanos son una muestra de esperanza para las aspiraciones de una nación que lleva más de medio siglo de conflicto, en medio del cual no desfallece el trabajo por la defensa de los derechos de los más vulnerables. En ese sentido, Colombia proporciona una fuente de experiencias tan destacadas como desconocidas

    Pensar la Educación para la Paz Desde las Infancias: Sentidos que le Otorgan los Niños y Niñas a la Categoria Conceptual "Conflicto"

    Get PDF
    103 hojasLa sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en un conflicto armado interno, durante este tiempo diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminar con este conflicto y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin al conflicto armado interno y transicionar hacia la paz que le ha sido tan esquiva. El proyecto se vislumbró como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un espacio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, se propuso comprender los sentidos de la categoría conceptual conflicto que tienen los niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor”. El trabajo que se presenta, se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, mediante la técnica análisis de contenido, con la cual es posible investigar la naturaleza del discurso, de manera que permite un análisis profundo y detallado del mismo, en este caso, los relatos pictóricos y escritos (entrevista semiestructurada y los dibujos infantiles acompañados de frases). la propuesta fue realizada con 200 estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a la IE Los Centauros, sedes La Rosita, El Amor, Juan Pablo y La Cecilia, tomando como unidad de análisis el software Atlas ti, bajo los principios de saturación y opacidad. Los sentidos que los niños y niñas de la investigación le dieron a la categoría conceptual conflicto, se recogieron en cinco categorías inductivas: Situaciones negativas que afectan las relaciones con el otro, proceso interaccional que afecta la integridad física; experiencias intrapersonales negativas que ocasionan daño a sí mismo y a otros; incompatibilidad de acciones y pensamientos; y semejanza de objetivos desde distintas partes como detonador del conflicto. Como conclusión, se destaca la importancia de reconocer los sentidos que los niños y niñas otorgan a la realidad circundante, ésta, evidentemente se encuentra vinculada con su entorno, con sus experiencias de vida y en ése caso en particular, con la naturalización del conflicto armado en Colombia y en la región; el cual ha llegado a niveles tan sorprendentes que termina siendo invisible para la población en general y en particular para los niños y niñas, quienes tienen la significativa tarea de reconocer la historia de Colombia y su “conflicto armado”, desde una perspectiva neutral y abarcadora y no desde los extremos polarizados de la sociedad Colombiana. En éste sentido, para pensar en una pedagogía para la paz, se requiere pensar en las realidades de los niños y niñas, en las subjetividades de los mismos, en la construcción de la noción de territorio y el reconocimiento del mismo y en la identidad como colombianos.Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    Parenting women Experience of the Colombian ex-guerrilla FARC-EP with children under 6 years old children, participants in the post-peace agreement, in Anorí, Antioquia 2017-2019

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: Comprender la experiencia de crianza para madres exguerrilleras de las FARC-EP participantes del posacuerdo con hijos menores de 6 años, que residen en el Espacio Territorial de Anorí (Antioquia) en el periodo 2017-2019. Métodos: Estudio cualitativo con técnicas etnográficas realizado en la vereda “La Plancha” del municipio de Anorí. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, registro en diario de campo y observaciones. En el análisis de la información emergieron 471 códigos que se reagruparon en 4 categorías. Resultados: Las madres de esta investigación vivieron una infancia con carencias económicas y afectivas. Ingresaron al grupo guerrillero siendo niñas, donde creyeron encontrar una opción de vida y desarrollo, algunas lograron evitar la gestación, pero otras debieron entregar el hijo a familiares o amigos, dada las condiciones de vida al interior del grupo. La crianza de un hijo durante el conflicto armado representaba un riesgo para la vida de las madres y combatientes. Luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el grupo guerrillero y el Estado Colombiano ellas pudieron repensar la maternidad y por tanto buscar el reencuentro con sus hijos o incluso algunas tomaron la opción de empezar una gestación, lo cual resignificó el sentido de la crianza como un acto de afecto y amor recíproco. Conclusión: La experiencia de crianza de las mujeres luego de la firma del Acuerdo de Paz fue una oportunidad para la reconstrucción de las relaciones afectivas entre exguerrilleras e hijos. Posibilitó, además que las mujeres ejercieran su rol social como madres a pesar de que las condiciones en los Espacios Territoriales no fueran las ideales para dicho propósito. Palabras clave: Crianza del Niño, Salud Pública, Conflicto armado, Paz, Colombia, Derechos Humanos

    Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se reflexiona sobre el tema de la memoria y el olvido, en el campo de la denominada inflexión política, concretamente, se aborda la relación entre las experiencias del recuerdo, el olvido y la violencia en el caso de Colombia durante la época contemporánea. Su objetivo general es establecer si se puede hablar acertadamente de una "amnesia de la sociedad colombiana" y si se puede afirmar que en el país "las políticas de olvido" han cumplido a cabalidad con su cometido. Para ello se considera el sentido y los propósitos de la publicación de libros con entrevistas a personas involucradas en la vida política nacional y con testimonios sobre el conflicto armado y la violencia, entendiendo que ellos son elaboraciones personales de un pasado de sufrimiento y dolor que, en cierta medida, podrían constituirse en antídotos contra el olvido y en medios para el aprendizaje político

    Las garantías de seguridad para la eliminación de los hechos victimizantes en los programas de desarrollo con enfoque territorial en el marco del posacuerdo en Colombia 2017 – 2020

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEl posacuerdo en Colombia implica la priorización de las zonas que han sido más afectadas por el conflicto armado, que de paso son dichas municipios y departamentos que han carecido de la presencia de la fuerza pública y de las entidades estatales. En ese orden de ideas se han desarrollado unas políticas públicas para fomentar la productividad, la seguridad, el retorno y restablecimiento de las víctimas. Debido a lo anterior, se plantea como pregunta de investigación a desarrollar sí ¿Qué acciones ha tomado el Estado colombiano para garantizar los derechos fundamentales a la vida e integridad de la población civil que habita en las ZOMAC después de la desmovilización de los miembros de las FARC-EP en el periodo 2017 - 2020? Con el análisis de este tema se busca confirmar la hipótesis que indica que posterior a la firma del acuerdo de paz la presencia del Estado en las ZOMAC no ha sido suficiente para lograr que se garantice la seguridad e integridad de la población civil que en ellas habita, en consecuencia, en estos territorios la presencia de grupos armados ilegales ha generado que el conflicto tome otras dinámicas, que generan nuevas amenazas para la población. Se espera en ese sentido con la investigación espera llegar a unas conclusiones que den respuesta sobre el avance que se ha tenido respecto al tratamiento de las ZOMAC planteado en el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP.INTRODUCCIÓN 1. EL ACUERDO DE PAZ VISTO DESDE LOS TERRITORIOS EN COLOMBIA. 2. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOS TERRITORIOS MÁS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO EN EL MARCO DEL POSACUERDO. 3. PRESENCIA ESTATAL COMO EJE PRINCIPAL DEL ENFOQUE REPARADOR EN LOS PDET. 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad
    corecore